Autonomía tecnológica y comunicación comunitaria.
“Alotepec es un cuenco, como los utilizados para servir agua,
que reposa acogido en el regazo imaginario de una bella mujer
y cae a pico desde su orilla al abismo
tras el que los macizos se pierden verdes hasta el horizonte”
Santa María Alotepec es una comunidad mixe de la sierra madre de Oaxaca. Con poco más de 1100 habitantes y una altitud aproximada de 1600 msnm, se asienta en un doble espacio que conviene caracterizar: el primero es un espacio político constituido por el Distrito mixe; el segundo, un espacio cuyas fronteras son aquellas de carácter etno-lingüístico ayuuk.
Lo anterior, caso único en la República Mexicana, dota a los ayuuk jääy de una fuerte autonomía política y territorial.
En este sentido, cobra importancia el papel de los medios de comunicación comunitaria, aquellos que se construyen a partir de una postura crítica sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Pensar en radio, televisión, una intranet o red de telefonía celular comunitaria equivale a reflexionar constante y permanentemente cómo nos relacionamos, interactuamos y consumimos una tecnología u otra; bajo qué tipo de procesos sociales aparecen estas y cómo ciertos tipos (de tecnología) fomentan procesos de autonomía.
Autonomía tecnológica significa entonces el derecho de los pueblos a acceder/elegir/implementar la tecnología adecuada, accesible y producida de forma sostenible y ecológica. Además de garantizar el ejercicio del derecho a la comunicación, el uso de las TIC's debe fortalecer los procesos de lucha por la defensa de la vida, el territorio y la conservación de la identidad y la cultura.
Bajo esta línea de pensamiento surgen Wijën Kajën Radio, Revista Incilio y Alotepec GSM.
